Ir al contenido principal

Las dictaduras en el Cono Sur

 

Las dictaduras en el continente

 

Entre las décadas de 1960 y 1970, América del Sur sufrió una serie de golpes de estado que instauraron diversas dictaduras, que si bien tuvieron diferencias, se pueden considerar parte de un mismo proceso a nivel continental.  Prueba de ello es que en la práctica de estos regímenes se realizó una coordinación supranacional de reprensión. Las dictaduras de américa latina fueron diferentes, aunque todas coincidieron en la persecución de los disidentes mediante la operación cóndor, un plan secreto que coordino tareas de inteligencia, persecución y asesinato de opositores.

Estas dictaduras se instituyeron dentro del marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, que, imbuida de la lógica bipolar de la guerra fría, construía un mundo constituido por dos sectores, donde la existencia de un enemigo interno obligaba a las fuerzas armadas de cada país a enfrentar a un enemigo interno en una guerra no convencional, en la cual se debían utilizar herramientas específicas para una guerra de este tipo. Herramientas que fueron suministradas por el gobierno de los Estados Unidos en la famosa Escuela de las Américas.

Las dictaduras de Chile (1973), Uruguay (1973), Argentina (1966 y 1976), Brasil (1964) y Perú (1975) y Bolivia (1971) tuvieron perfiles diferentes, pero en todas diferentes sectores contrarios a las ideas del polo occidental fueron perseguidos, torturados y asesinados. Su palabra fue censurada y las sociedades de todas estas naciones, algunas más que otras, vivieron en el imperio del terror y el miedo. Las dictaduras son la negación de la política y se caracterizan por eliminar cualquier forma de disenso, tal cosa ocurrió en la mayor parte de América Latina en este período.

Las dictaduras latinoamericanas permitieron la imposición de políticas económicas que perjudicaron a un importante sector de la sociedad, al sector más vulnerable. Tarea que hubiese sido imposible sin la política llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de cada país.

Por todo esto hay pensar este momento de la historia del continente como un plan sistemático orquestado desde los Estados Unidos para la defensa de su hegemonía en el continente en el marco de la guerra fría. Plan apoyado por una importante parte del empresariado y otros sectores como la Iglesia.

Trabajo elaborado por Balbi Francine, Faccio Ayelén, Marmol Camila, Ramires Juan Ignacio, Tudino Joaquina y Vardé Eugenía.

Bibliografía:

Novaro, Marcos, Historia de la Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010.

Ansaldi, Waldo, Matriuscas del terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina en el marco de las dictaduras del Cono Sur, Cuadernos de sociología, sección latinoamericana, Biblioteca popular Los libros de la buena memoria.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

De la belleza al horror

 De la belleza al horror La figura de Rodolfo Walsh nos permite transitar el camino que nos lleva de la belleza de su literatura y el compromiso de su vida al horror vivido por miles de personas en los años de plomo en la Argentina. Su figura nos permite reflexionar sobre nuestra historia, sobre las causas profundas por las que el país vivió su más oscuro calvario entre 1976 y 1983.  Les alumnes de quinto año se han adentrado desde la literatura y desde la historia en la más terrible de nuestras experiencias pero también han podido observar la fuerza de la solidaridad y el compromiso de aquellos que intentaron hacer una sociedad mejor.  A partir de esto, queremos compartir sus trabajos elaborados durante esta experiencia multidisciplinaria.
  Rodolfo Walsh Una vida entre las letras y la militancia Nació el 9 de enero de 1927 en Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele-Choel (que desde 1942 se llamó Lamarque), en la provincia de Río Negro (Argentina).   En 1941, llegó a Buenos Aires para realizar sus estudios secundarios, primero en un colegio de monjas en Capilla del Señor y, después, en el Instituto Fahy de Moreno, un colegio pupilo a cargo de curas de una congregación irlandesa, destinado a hijos de familias con ascendencia de esa nacionalidad.   La experiencia en este último le serviría para ambientar tres cuentos que formaron el «ciclo de los irlandeses»: irlandeses detrás de un gato, Los oficios terrestres y Un oscuro día de justicia. Los tres fueron publicados en libros (El primero en Los oficios terrestres, en 1965; el segundo, en Un kilo de oro en 1967 y, el tercero, en un volumen propio en 1973, con una entrevista hecha por Ricardo Piglia a modo de prólogo); han sido reunidos en otras ediciones. En la de